Ir al contenido
instalacion electrica en casa

¿Qué necesito para hacer una buena instalación eléctrica en mi casa?

Tabla de contenidos

Como buen instalador autorizado, he de decirte que lo primero que debes saber, es que SOLO instaladores autorizados deben realizar reparaciones o reformas en tu instalación eléctrica por varios motivos.

Te daré 2, podrían ser más o menos…

Pero no te daré 1 ni 3, sino solo 2.

1- Conocimiento de como funciona la electricidad, de porque se hacen así las cosas y también de la normativa vigente que rodea el mundo de las instalaciones.

2- Por tu seguridad. Si, es fácil que si manipulas tu instalación, puedas cometer errores que podrían causar daños mayores…, por ejemplo, una mala conexión podría generar un arco eléctrico que acabe en un incendio… y también es posible que te lleves un calambrazo… 

Así que lo mejor para ti es que lo dejes en manos de profesionales que sabemos lo que hacemos, pero además, le pondremos mucho amor y buen hacer, pues este mundo es nuestra pasión.

Dicho esto, voy a decirte que compone una instalación y como hago una vivienda completa.

Además, también puedo ofrecerte mi experiencia en trabajos verticales en Asturias y en líneas de vida.

Cuadro eléctrico

El cuadro se compone de una envolvente, normalmente de PVC, no propagador de llama, en la que encontraras las protecciones de la vivienda. Sila instalación de tu vivienda está realizada después del año 2002, deberás tener los siguientes aparatos:

    * GENERAL: Es un interruptor magnetotérmico que limita el consumo de tu vivienda y está calculado para el consumo máximo que permite la instalación.

    * DIFERENCIAL: Es el que tiene un botón de test, que por cierto, aprovecho para recomendarte que lo pulses una vez al mes, así podrás comprobar que funciona bien o no y estés protegido. Este aparato tiene que ser de 30 mA y deberá ser igual o mayor que el General, 25 A o 40 A, son los más habituales. No se puede instalar en vivienda de 100 o 300 mA, estos valen en industria, pero no en vivienda. Otra cosa que se puede escoger es el tipo, aunque lo normal es AC, también los hay de tipo A, B, F… cada uno tiene una función diferente, pero en viviendas, lo normal es AC.

    * INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO: Este protege cada circuito contra las sobrecargas y los cortocircuitos. Cada circuito tendrá una intensidad diferente, según el uso que lleve, porque no es lo mismo una bombilla que una Vitro… 

    * SOBRETENSIONES: Protege contra una sobretensión, por ejemplo, de caída de rayo o fallo eléctrico del transformador… y contra subtensiones, si no llega suficiente tensión para evitar daños a los electrodomésticos.

No es obligatorio para el uso normal de una vivienda, aunque cada vez es más exigido por industria y es obligatorio para sistemas fotovoltaicos y cargadores de vehículos eléctricos. En RIDA, siempre lo colocamos, pues es una protección más que ofreces a la vivienda. 

Ahora, hablaremos de los circuitos, pero recuerda, nunca pongas más de 5 interruptores magnetotérmicos por diferencial, aunque hay una excepción que luego te diré. 

Otro consejo es que seas ordenado y curioso, que cuando se abra el cuadro no se vea un caos de cables, sino que esté ordenado y limpio.

Cuando conectes los cables a los aparatos, pélalos, es decir, quita el plástico que los recubre y al conectarlos no dejes «pelillos» sueltos… es peligroso, asegúrate que entran bien dentro del aparato. Nosotros solemos utilizar punteras, queda  más ordenado y elegante. También colocamos peines eléctricos en la parte superior para que el cuadro se vea más ordenado y con menos cables, pero esto ya, al gusto.

CIRCUITOS

Lo primero que hago siempre es diseñar la instalación eléctrica y los circuitos que llevará, según los consumos que habrá y la norma vigente.

En el caso de viviendas, el REBT, Reglamento Eléctrico de Baja Tensión, la ITC 21 marca como se deben hacer los circuitos tanto si son de viviendas de electrificación básica como elevada.

Vamos a desarrollar cada circuito.

  • C1: Iluminación. En este circuito irán los puntos de luz de la vivienda. Se protege con un interruptor maremotérmico de 10 A. Normalmente con uno es suficiente, pero si supera los 30 puntos de iluminación, ojo, no las 20 bombillas que ves, sino los puntos de iluminación, hay que duplicarlo y sería el C6. Los cables que usarás para este circuito será, de sección 1,5 mm.
  • C2: Enchufes. En este circuito irán todos los enchufes de la vivienda, incluido el frigorífico, menos las tomas de cocina y baño que irán en el C5. Se protege con un interruptor maremotérmico de 16A. Tiene de límite 20 tomas de corriente, si las supera haremos otro circuito que será el C7. Los cables que usarás para este circuito será, de sección 2,5 mm.
  • C3: Vitro-Horno. Este circuito es exclusivo para el horno y la vitrocerámica. Se protege con un interruptor maremotérmico de 25 A y va directo al punto de suministro. Los cables que usarás para este circuito será, de sección 6,0 mm.
  • C4:  Lavavajillas, Lavadora y Termo/caldera. Este circuito protege a estos tres electrodomésticos. Se protege con un interruptor maremotérmico de 20A. Los cables que usarás para este circuito será, de sección 4,0 mm. En este caso concreto, el reglamento especifica que se puede dividir este circuito en 3 magnetotérmicos independientes de 16 A, quedando el C4.1; C4.2; C4.3 con cable de 2,5 mm. En el caso de que decidas poner los 3 circuitos, en RIDA siempre lo subdividimos, recuerda, divide y vencerás, y solo en este caso, podrás poner más interruptores magnetotérmicos debajo del mismo diferencial, pues aunque ahora son 3 circuitos, para la norma, es un único circuito, el C4.
  • C5: Este circuito es para tomas de corriente en baños y auxiliares de cocina. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 16A. Los cables que usarás serán de 2,5 mm. Tiene un límite de 6 enchufes por circuito, si los superas, deberás crear otro que será el C12. 
  • C6: Ya hemos hablado de él, es para doblar la iluminación.
  • C7: igual que el anterior, ya hemos hablado de él y es para doblar los enchufes.
  • C8: Circuito exclusivo para la calefacción.
  • C9: Circuito exclusivo para el aire acondicionado.
  • C10: Circuito independiente y exclusivo para la secadora.
  • C11: Automatización y domótica
  • C12: Para doblar el C5.
  • C13: Exclusivo para cargadores eléctricos.
 
Sería bueno que te leyeras la ITC 21 del REBT donde explica de forma más detallada cada circuito y con que fin se utiliza.

CAJAS DE REGISTRO, TUBOS Y MECANISMOS

Lo siguiente que hacemos es colocar las cajas de registro que utilizaremos para las conexiones eléctricas. 

Aquí cada maestrillo tiene su librillo, pero nosotros colocamos una por cada habitáculo o hueco. Ponemos una caja de registro encima de la puerta. 

De este registro salen los tubos corrugados que van a los mecanismos, tanto para los interruptores como para los enchufes. Normalmente, uso 20 mm de sección. Te recomiendo cajas grandes para que tengas espacio para colocar los cables.

Encima del cuadro, solemos colocar otra caja de registro desde la que parten líneas hasta las cajas de registro en los huecos. Te recomiendo que las unas con tubos de 25 mm de sección, para que tengas espacio de sobra y si puedes, dejes algún tubo libre para ampliaciones.

CABLES

Lo más importante de los cables es que sepas que solo trabajaremos con 5 colores, ni uno más… aunque los hay en el mercado.

Para la fase, utilizamos Negro, Gris y Marrón.

Para el Neutro, utilizamos el Azul.

Para la tierra, utilizamos el Amarillo-Verde.

Cable se gasta mucho para una vivienda, así que compra rollos de 200 m. mínimo, 1 de cada.

Para la iluminación utilizaremos los 5 colores de cable; te explico: uno irá desde la fase, negro, al conmutador, de este salen dos marrones al cruzamiento, al que le llegan los 2 marrones de antes y salen otros dos hacia el conmutador final al que llegan los dos marrones y sale uno gris que irá al punto de luz junto con el neutro y la bombilla. 

Creo que te he liado… porque a veces me explico como un libro cerrado… aquí tienes una imagen de lo que te quiero explicar.

Aquí ves dos conmutadores y un cruzamiento y como puedes ver, usamos los 5 colores.

Para los enchufes y restos de circuitos usaremos siempre 3 colores, como norma general, Negro, Azul y Amarillo, Verde.

De esta forma lo tendrías siempre ordenado. 

Otra recomendación es que pongas etiquetas cada vez que metas un circuito, si no, luego no sabrás a qué pertenece y te volverás loc@…

Una última cosa, no están permitidos los empalmes de cable y las conexiones se harán SOLO en las cajas de registro y con regletas. Todo lo demás, está prohibido.

MECANISMOS

Estás ya en la parte final de la instalación, bueno casi…

Poner los mecanismos es muy gratificante… es una cosa que me encanta.

Elige una serie que te gusta y cómpralos todos iguales. Tienes que comprar enchufes, enchufes de 25A para vitro-horno, interruptores, conmutadores, cruzamiento, puntos tv, internet, los bastidores, los marcos…

Pide en tu tienda que te asesoren bien de todo lo que necesites.

A la hora de conectarlos es sencillo, pela bien los cables y después los introduces en el mecanismo y aprieta bien los tornillos, sin romperlos… Procura que no te queden pelillos sueltos.

Colócalos en el bastidor y con un nivel pequeño, los hay específicos para mecanismos, coloca el mecanismo a nivel.

Por último, pon el marco.

CONECTADO DE CUADRO

Una vez tienes puestos los mecanismos, conectadas todas las cajas de registro y los cables identificados que llegan al cuadro, lo único que te queda es conectar cada circuito en su magnetotérmico correspondiente. 

Tómatelo con calma y vete uno a uno, para no cometer errores.

Una vez que acabes, pon la tapa al cuadro y rotula con el nombre de cada circuito, así en el futuro sabrás a qué pertenece cada uno…

PRUEBAS Y LEGALIZACIÓN

Esta es la parte final y obligatoria para cualquier instalación eléctrica.

Una vez terminado todo, toca probarlo. Para ello usaremos diversos aparatos eléctricos como son el equipo multifunción y comprobador de enchufes, entro otros.

Tendremos que medir si la tierra cumple, mediremos la tensión del cuadro para comprobar que nos llega la adecuada, probaremos los diferenciales para comprobar que funcionan correctamente, las fugas, la impedancia de línea y bucle, el aislamiento de los conductores y la continuidad de los mismos.

Una vez hechas las pruebas, tocamos todos los pulsadores para verificar que funcionan todas las luces y revisamos todos los enchufes con el comprobador para ver si tienen tensión y que están bien conectados a tierra.

Con todo eso, presentamos la documentación que nos pida industria para poder legalizar la obra y en unos días, industria nos devolverá sellado el CIE, que es el documento que necesitamos para dar de alta la luz o aumentar potencia.

Para todo esto, necesitas un instalador eléctrico autorizado y es por eso que debes siempre dejar que la instalación la haga un profesional, pero asegúrate, antes de contratarlo, que está autorizado para emitir el CIE correspondiente. De esta forma, tendrás la garantía de que cuenta con los aparatos necesarios para hacer las medidas, de que tiene un seguro de RC que podría reparar cualquier daño que se genere y, lo más importante, que sabe bien lo que hace.

En RIDA somos empresa habilitada para realizar instalaciones eléctricas de baja tensión por la Consejería de Industria del Principado de Asturias y tenemos un seguro de RC que cubre hasta 1.500.000 €… Tu seguridad y tranquilidad es crucial para nosotros. Pero lo mejor que tenemos, es que no es solo trabajo, es una pasión lo que nos mueve y eso se nota en el trabajo realizado. Por eso, si quieres un buen electricista que ponga todo su amor y pasión para tu hogar, pídenos presupuesto haciendo clic AQUI.

Picture of Alejandro Yuste Gutiérrez
Alejandro Yuste Gutiérrez
Soy un loco empresario que desde que nació, siento el gusanillo de ser gerente de empresas... Gracias a mis pasiones, la altura, las reformas y la electricidad, he conseguido crear una empresa en la que cada día disfruto de trabajar. Con más de 20 años realizando reformas y realizando cursos de formación, aporto a las obras no solo el conocimiento, sino las garantías de que el trabajo se hará de forma segura y con la máxima calidad. Como buen empresario, soy un soñador-visionario, y trabajo cada día para dar lo mejor de mi y llevar está empresa a otro nivel.
Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?